INVESTIGADORES

Directora
Mariana SCHWEITZER

Arquitecta. FADU, UBA.
Magister en Planificación Urbana y Regional. PROPUR, FADU, UBA.
Doctora en Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires.
Investigadora Independiente CONICET.

+ INFO CV
  • Mariana SCHWEITZER. Es Arquitecta, Especialista en Planificación Urbana y Regional y Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • Tras haber sido becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en las categorías Iniciación, Perfeccionamiento y Posdoctoral, desde noviembre de 1999 es Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET con categoría de Investigadora Independiente.
  • Es Directora del Programa Territorio y Sociedad (TyS), Codirectora del Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHAM) y Subdirectora de la Maestría en Planificación y Gestión del Transporte de la UBA.
  • Colabora como evaluadora proyectos e investigadores para la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Moreno, la Universidad Nacional de Morón, la Universidad Nacional de La Plata, las Universidades Mendocinas, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en Comités Científicos de Revistas acreditadas.
  • Desde 1990 desarrolla actividades docentes de grado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), en la asignatura Planificación Urbana (Profesora Adjunta) y es Profesora Titular de la materia Problemáticas Socioterritoriales Contemporáneas, en la misma Facultad. En el marco de la formación de Recursos Humanos, dirige equipos de investigación y becarios.
  • Los últimos proyectos de investigación que ha dirigido son un proyecto UBACyT Estrategias, escalas y Actores en la producción del territorio. Corredores de transporte: la Hidrovía Paraná-Paraguay, Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio (CIHaM) FADU-UBA, un proyecto del Programa “Universidad y Transporte Argentino 2014 de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Análisis de conectividades de los sistemas urbanos de NOA, Cuyo y Patagonia como aporte para la toma de decisiones, un Proyecto Ubacyt, Grandes proyectos de inversión y disputa por los recursos naturales. Conflictos y tensiones en la producción del territorio y un Proyecto PIP-CONICET, Corredores de transporte y actores en la producción del territorio. De las estrategias globales a los efectos locales.
  • Actualmente dirige dos proyectos: un Proyecto PICT 2019-2022: Estrategias para un ordenamiento territorial más equilibrado. El rol de las localidades intermedias. Investigadora y el Proyecto UBACyT 2018-21: El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI. Lineamientos estratégicos para promover el desarrollo equilibrado del territorio.
  • A su vez, en materia de consultorías ha participado en trabajos vinculados a la Planes de gestión integral de drenaje y control de inundaciones en la Ciudad de San Salvador de Jujuy, la Mejora de la integración territorial entre Argentina y Uruguay, a la Optimización de la Conectividad Territorial del Nodo Clorinda – Asunción, el Soterramiento de la línea Sarmiento, al Multimodal de Transporte para la Cuenca Matanza – Riachuelo, al Plan Multimodal de Transporte de Entre Ríos, al Soterramiento de la línea Sarmiento, al proyecto del Tren de Alta Velocidad Rosario–Buenos Aires–Córdoba y a los Riesgos Hidrogeológicos en el Noroeste Argentino.
  • Se desempeña en temáticas vinculadas con los procesos de producción del territorio, los sistemas urbanos y las ciudades intermedias, las políticas y los planes de ordenamiento territorial y grandes proyectos de inversión.
Arq. Mariana SCHWEITZER

Pablo Martín SCHWEITZER

Licenciado en Sociología. FSOC, UBA.
Magister en Planificación Urbana y Regional. PROPUR, FADU, UBA.

+ INFO CV
  • Pablo Martín SCHWEITZER. Sociólogo (UBA), diplomado en Desarrollo Local y Economía Social (FLACSO), y Magíster en Planificación Urbana y Regional (UBA). Investigador en el Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CIHAM/FADU/UBA). Entre sus temas de interés están las relaciones entre territorio, actividades productivas y el rol de los gobiernos locales; estadísticas, Sistemas de Información Geográfica y software libre.
  • Docente del Diploma Superior en Economía Social, y Desarrollo Local y Territorial de la FLACSO Argentina desde el 2009 y docente de Cursos de GIS en la misma institución.
  • Desde 2012 se desempeña como consultor en temáticas relacionadas con Ordenamiento Territorial, Diagnósticos Socioterritoriales, especializándose en el manejo de información geográfica y la implementación de Infraestructuras de Datos Espaciales.
Lic. Pablo Martín SCHWEITZER

BECARIOS

Marisa SCARDINO

Licenciada en Sociología. FSOC, UBA.
Magister en Planificación Urbana y Regional. PROPUR, FADU, UBA.
Becaria doctoral CONICET. Directora: Dra. Mariana Schweitzer, Co-director: Dr. Ariel García.

+ INFO CV
  • Marisa SCARDINO. Licenciada en Sociología (2006) y Especialista en Planificación Urbana y Regional (2019) por la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Miembro del Grupo de Economías Regionales y Economía Social del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/CONICET). Se desempeña en temáticas vinculadas con los procesos de producción del territorio relacionados al desarrollo de actividades extractivas: políticas públicas, actores sociales y procesos de re-escalamiento del estado.
  • Es docente de grado de la materia Problemáticas Socioterritoriales Contemporáneas de la FADU/ UBA y de postgrado en la Universidad de Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), la Universidad Nacional de Sur (UNS) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • En la gestión de políticas públicas, formó parte del equipo técnico de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Oficina Buenos Aires y ha integrado diferentes equipos interdisciplinarios de investigación y de consultoría para el sector público.
Lic. Marisa SCARDINO

Santiago Pablo PETROCELLI

Arquitecto. FADU, UBA.
Magister en Planificación Urbana y Regional. PROPUR, FADU, UBA.
Doctor en Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires.
Becario postdoctoral CONICET. Directora: Dra. Mariana Schweitzer.

+ INFO CV
  • Santiago Pablo PETROCELLI. Arquitecto (2014), Especialista en Planificación Urbana y Regional (2019) y Doctor en Urbanismo por la Universidad de Buenos Aires (2022). Becario postdoctoral del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones, Hábitat y Municipios (CIHaM) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Dirige el proyecto (PIT) “Actores, escalas y conflictos en la gestión y producción del territorio. El rol del Estado Argentino en el despliegue de la minería a cielo abierto”. A su vez, es miembro del Grupo de Trabajo “Fronteras, Regionalización y Globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (GT CLACSO) (2016-2019 y 2019-2022). Sus temáticas de interés se vinculan con: procesos de producción del territorio, políticas de ordenamiento territorial, extractivismo, sistemas urbanos-regionales y rol del Estado.
  • Ha sido docente de la asignatura Planificación Urbana de la FADU desde el 2013 al 2019.
  • En el ámbito profesional, trabajó como técnico urbanístico en la Dirección de Ordenamiento Territorial del Municipio de Lanús (2014-2015) y como agente de campo en el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA) Barrios Santa Brígida y Haras Trujui ejecutado por el Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR) del Municipio de Moreno (2014-2015).
Arq. Santiago Pablo PETROCELLI

Mariel Alejandra ARANCIO

Profesora y Licenciada en Sociología. FSOC, UBA.
Becaria doctoral CONICET. Directora: Dra. Mariana Schweitzer.

+ INFO CV
  • Mariel Alejandra ARANCIO. Licenciada y Profesora en Sociología (2014/2016) Maestranda en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Becaria doctoral del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CIHAM/FADU/UBA). Integrante de proyectos de investigación del Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (CEIPSU/ UNTREF). Sus temáticas de interés se vinculan con: Políticas Públicas, el rol del Estado, el desarrollo regional y los procesos de producción del territorio
  • Docente de la materia “Estadística Social” de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
  • En el ámbito profesional, se desempeñó como Coordinadora del área de Rescisiones del Departamento de Regularización Dominial del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC). Desde el año 2015 como investigadora de Centro de Investigaciones en Estadística aplicada (CINEA/UNTREF) participó de consultorías y evaluaciones de Políticas y Programas Sociales, Estudios de Investigación Social, Estudios de impacto socioeconómico y ambiental para organismos gubernamentales, instituciones locales y organizaciones no gubernamentales.
Lic. Mariel Alejandra ARANCIO

Joaquín BOSCH

Arquitecto. FADU, UBA.
Becario doctoral ANPCyT. Directora: Dra. Mariana Schweitzer.

+ INFO CV
  • Joaquín BOSCH. Arquitecto (2017) y maestrando en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral inicial PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica con sede en el Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios (CIHaM) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Sus temas de interés se vinculan con las políticas de ordenamiento territorial, los procesos de producción del territorio, el transporte y los Sistemas de Información Geográfica.
  • Entre los años 2015 y 2018 desarrolló actividades de docencia e investigación en la asignatura Historia de la Arquitectura (FADU, UBA).
  • En el ámbito profesional se desempeñó, como asesor en sistemas de información geográfica en Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, En el año 2018 realizó una Pasantía de Práctica Profesional en la Dirección de Planificación y Coordinación Territorial del Ministerio de Transporte de la Nación, participando en el proyecto “Agricultura Periurbana. Nuevas Figuras en el Ordenamiento de las Periferias Productivas del Partido de La Plata. Problemáticas y Recomendaciones”.
Arq. Joaquín BOSCH

Brenda Sofía PONZI

Profesora y Licenciada en Geografía. UNPA.
Becaria doctoral CONICET. Director: Dr. Alejandro Schweitzer.

+ INFO CV
  • Brenda Sofía PONZI. Profesora en EGB3 y Polimodal en Geografía (IES Simón Bolívar-2010), Licenciada en Geografía (UNICEN-2017) y Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA). Becaria doctoral del CONICET con sede en el Centro de Investigaciones y Transferencia Santa Cruz (CIT Santa Cruz UNPA-CONICET-UTN).
  • Es miembro del Grupo de Estudios Territorio, Poder y Ecologías desde el Sur (ESTEPES); del GT CLACSO Fronteras, regionalización y globalización; del Instituto de Trabajo, Economía y Territorio de la UNPA; del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Colombia. Sus principales líneas de investigación se realizan desde las Ciencias Sociales, con énfasis en la Geografía Crítica y la Ecología Política, cuestionando los procesos de acumulación en la producción del espacio, del territorio y la naturaleza.
  • Su proyecto doctoral aborda las disputas de poder en torno a la construcción de 4 Parques Nacionales en Patagonia Sur. Dirigida por el Dr. Alejandro Schweitzer (UNPA-CONICET) y codirigida por el Dr. Alejandro Pimienta (UdeA).
Lic. Brenda Sofía PONZI

COLABORADORES

Alejandro F. SCHWEITZER

Docteur en Géographie, Aménagement, Urbanisme.

+ INFO CV
  • Alejandro Fabián SCHWEITZER es Doctor en Geografía, Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine (IHEAL), Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris III (2000) donde desarrolló su investigación sobre Integración regional y ordenamiento territorial en el Mercosur: fronteras, redes y dinámicas transfronterizas. Desde 1992 investiga temáticas de fronteras, inicialmente en torno a las ciudades de la Triple frontera del Iguazú y Posadas-Encarnación y desde 2002 en la Patagonia Austral, en escala regional, incorporando en ambos las dinámicas de fronteras internas y su encuentro con las fronteras interestatales.
  • Es Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, con sede en el Centro de Investigación y Transferencia Santa Cruz (CIT-SC/CONICET) y profesor adjunto en las carreras de Licenciatura en Geografía, la Maestría en Estrategias y Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Es coordinador del Grupo de Estudios sobre Territorios, Poder y Ecologías desde el Sur del CIT-SC y Co-coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras, Regionalización y Globalización. Actualmente dirige becarios y tesistas doctorales y posdoctorales y proyectos de investigación en el CONICET y el FONcyT y participa en proyectos internacionales de la Unión europea. Entre 2006 y 2009 coordinó dos etapas del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Santa Cruz 2016, en el marco del Plan Estratégico Territorial Argentina 2016 (MINPLAN) y entre 2004 y 2009 participó en propuestas iniciales de planes de ordenamiento territorial en localidades de Santa Cruz entre los que destaca el de El Chaltén y Valle del rio de las Vueltas (2004-2005).
  • Publicó 29 artículos en revistas científicas, 5 libros en coautoría o como coeditor y 23 capítulos de libro en gran parte sobre temáticas afines a temáticas de frontera.
Arq. Alejandro F. SCHWEITZER

Cecilia BIANCHIMANO

Estudiante avanzada Lic. en Geografía. FFyL, UBA.

+ INFO CV
  • Cecilia BIANCHIMANO. Estudiante avanzada de la Carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires. Miembro del proyecto de investigación UBACyT dirigido por la Dra. Mariana Schweitzer con sede en el Centro de Investigación Hábitat y Municipios (CIHaM) desde el 2020. Actualmente es adscripta al Seminario de Planificación Ambiental (Geografía, FFyL, UBA). En 2021 fue becada por la UBA en el marco de las becas incentivo UBA 200. Tiene capacitación en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección a partir de talleres y cursos vinculados a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y al Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (CONAE/UNC).
Cecilia BIANCHIMANO

Alicia MAJLIS

Arquitecta. FADU, UBA.
Estudios en Planificación Urbana y Regional.

+ INFO CV
  • Alicia MAJLIS. Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Especialización en Planificación Urbana y Regional en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
  • Fue docente del Ciclo Básico Común en las materias Introducción al Conocimiento Proyectual I y II del Ciclo Básico Común de La Universidad de Buenos Aires.
  • Se desempeñó en el área de Planificación Urbana y Medio Ambiente en el Municipio de Morón, en temáticas relacionadas al Plan Urbano Ambiental del Municipio de San Martín ambos en la Provincia de Buenos Aires y en tareas de asesoría sobre temas de Código de Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana para concejales del Municipio de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Trabajó en el área de Proyectos de Espacios Verdes en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Arq. Alicia MAJLIS

Gisela Verónica MELO LOPES

Arquitecta. FADU, UBA.
Estudios en Planificación Urbana y Regional.

+ INFO CV
  • Gisela Verónica Melo Lopes. Se encuentra finalizando la Maestría en Planificación Urbana y Regional (PROPUR) de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, UBA. En 2016 realizó el programa de posgrado Proyectar el territorio en la Universidad Politécnica de Catalunya gracias a la obtención de una beca de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Además realizó cursos de capacitación en Sistemas de Información Geográfica (C.C. Rojas UBA) y en Big Data e Inteligencia Territorial (FLACSO). Es docente de la asignatura Planificación Urbana (FADU-UBA) desde el año 2009. Desde 2018 participa activamente en proyectos de investigación vinculados a la planificación del territorio y las políticas de vivienda. En su actividad profesional, se desempeñó como consultora en estudios y planes urbanos para diversos municipios de la provincia de Buenos Aires, Neuquén, Chubut y Santa Cruz; así como en un estudio para los corredores este y litoral de Uruguay financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2019). Además investiga sobre políticas de vivienda y reurbanización en el Ministerio Público de la Defensa (CABA).

Guadalupe CASTRO

Estudiante avanzada de Arquitectura. FADU, UBA.

+ INFO CV
  • Guadalupe CASTRO. Estudiante avanzada de la Carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Integra el Programa Territorio y Sociedad. Trabaja en Obras Públicas del Municipio de San Martín, desarrollando proyectos de integración socio urbana en barrios populares. Recibió el Premio Aroztegui 2022, segunda mención, categoría C con el trabajo de proyecto urbano de la facultad.