1. La producción del territorio en vinculación con los sistemas de asentamientos humanos.
Argentina es un país con una franca macrocefalia y una baja ocupación poblacional en gran parte de su territorio. En las provincias ubicadas en el área central del país se concentra la mayor cantidad de población y es en donde se localizan las ciudades de mayor tamaño, mayor cantidad y diversidad de actividades. Contrariamente, en el resto del país, las economías regionales son débiles, con una menor dotación de infraestructuras y de servicios para la población y para el desarrollo de actividades productivas.
A partir de identificar esta desigual distribución socioterritorial, en esta línea de investigación se inscriben proyectos que buscan analizar y reflexionar acerca de las diferentes modalidades de producción del territorio y desarrollar estrategias que contribuyan a reducir las brechas de desigualdad existentes.
Septiembre 2019- septiembre 2023.
Estrategias para un ordenamiento territorial más equilibrado. El rol de las localidades intermedias.
Proyecto PICT 2017-2513 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – ANPCyT.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: Mariel Arancio, Cecilia Bianchimano, Joaquín Bosch, Julieta Naistat, Mariela Nerome, Santiago Petrocelli, Brenda Ponzi, Marisa Scardino, Alejandro Schweitzer, Pablo Schweitzer, Fernando Tomasi.
RESUMEN DEL PROYECTO
- Las localidades intermedias presentan importantes potencialidades que resultan cruciales a la hora de repensar las políticas de desarrollo regional en Argentina y deberían, por lo tanto, ser tenidas en cuenta como centros privilegiados en cualquier intento de revitalización de las economías regionales desde una perspectiva territorial. Por ello, se considera de gran relevancia el análisis de las dinámicas de estos nodos urbanos y de los factores que contribuyen a su dinamismo, con el fin de identificar iniciativas y estrategias de desarrollo que fortalezcan las dinámicas positivas y a la vez mitiguen los efectos no deseados del crecimiento urbano, de deseconomías de aglomeración, así como de las tensiones surgidas de la propia dinámica del subsistema regional o del sistema nacional.
- Tras haber sido becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en las categorías Iniciación, Perfeccionamiento y Posdoctoral, desde noviembre de 1999 es Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET con categoría de Investigadora Independiente.
- La existencia de fuertes desigualdades territoriales para la población y para el desarrollo de actividades económicas, marca la necesidad imperiosa de implementar mecanismos que busquen no solamente atenuar o mitigar situaciones conflictivas sino que, fundamentalmente, apunten a una nueva organización del espacio regional, más equitativa en la atención de las necesidades básicas de la población, en la accesibilidad a condiciones materiales de vida y más equilibrada en la distribución de las actividades. Para alcanzar estos objetivos, es preciso revisar las actuaciones desde el ordenamiento del territorio, entendido como orientación de la planificación regional desde un enfoque integral.
Enero 2018- diciembre 2021.
El sistema regional de asentamientos en la Argentina del siglo XXI. Lineamientos estratégicos para promover el desarrollo equilibrado del territorio.
Proyecto UBACyT Nº20020170100071BA.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: Mariel Arancio, Cecilia Bianchimano, Joaquín Bosch, Julieta Naistat, Mariela Nerome, Santiago Petrocelli, Brenda Ponzi, Marisa Scardino, Pablo Schweitzer.
RESUMEN DEL PROYECTO
- Las localidades medias pueden y deben desempeñar un papel más activo frente al proceso de concentración urbana equilibrando los procesos de polarización y compensando, e incluso frenando el excesivo crecimiento de las grandes aglomeraciones urbanas (megaciudades-megalópolis) ya que presentan importantes potencialidades que resultan cruciales a la hora de repensar las políticas de desarrollo regional en Argentina y deberían, por lo tanto, ser tenidas en cuenta como centros privilegiados en cualquier intento de revitalización de las economías regionales desde una perspectiva territorial.
- A partir de revisar las distintas definiciones y debates, en el proyecto interesa poner en cuestión las dinámicas de las denominadas localidades intermedias, y avanzar en respuesta a interrogantes como ¿cuál es la dinámica de las grandes ciudades y las localidades intermedias a partir de mediados del siglo pasado?, ¿se pueden identificar tipologías de localidades intermedias según las dinámicas de población y de las actividades productivas, vinculadas al empleo?, en relación al sistema urbano-regional argentino, ¿cómo fue variando la demanda de servicios por los avances tecnológicos a lo largo de los años en relación a las necesidades de la población? y ¿cómo se distribuyen las áreas de cobertura de las localidades intermedias en el territorio?, y si efectivamente hay áreas no servidas ¿qué factores podrían explicar esa distribución espacial?. En relación a la estructura económica de las localidades intermedias más dinámicas en términos poblacionales, interesa identificar si tuvieron una actividad disparadora del sector secundario o del terciario, si crecieron en detrimento de otras localidades menores de su entorno, y si su crecimiento se asocia a alguna política pública de desarrollo en particular.
- Así, como objetivo general del proyecto se propuso generar aportes para la toma de decisiones en materia de ordenamiento del territorio en el sentido de la provisión de los servicios y equipamientos, el desarrollo de las actividades productivas y la generación de puestos de trabajo, focalizando en las potencialidades de las localidades intermedias dentro del sistema urbano-regional.
Mayo 2015- mayo 2016.
Análisis de conectividades de los sistemas urbanos de NOA, Cuyo y Patagonia como aporte para la toma de decisiones.
Proyecto 31-65-116 del Programa “Universidad y Transporte Argentino de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: Enzo Fasioli, Santiago Petrocelli, Brenda Ponzi, Marisa Sandoval, Alejandro Schweitzer, Mariana del Valle Tapia.
RESUMEN DEL PROYECTO
- Argentina es un país con una alta población urbana y fuertes distorsiones en su distribución, producto de la histórica configuración del territorio orientado al desarrollo de actividades primario-exportadoras.
- De ello han derivado desequilibrios regionales, consistentes en desiguales condiciones de acceso a servicios por parte de los actores del territorio económicos, el sector público y la calidad de vida de las poblaciones. Estos desequilibrios pueden mitigarse mediante la mejora en la prestación de servicios y en las condiciones de accesibilidad a servicios existentes en los centros urbanos mediante la mejora de las infraestructuras de transporte, los equipamientos existentes, la implantación de nuevos servicios locales y eventualmente la creación de nuevos asentamientos.
- El proyecto se propuso analizar las conectividades y áreas de influencia de los sistemas urbanos en el Oeste argentino, en particular en provincias de Catamarca (NOA), Mendoza (Cuyo) y Santa Cruz (Patagonia), en vinculación con su entorno regional y transfronterizo.
- Generar aportes para la toma de decisiones en materia de políticas regionales y ordenamiento del territorio, dejando de lado la visión de mercado y teniendo en cuenta sus posibles aplicaciones para potenciar circuitos productivos y la prestación de servicios en Mendoza, Santa Cruz y Catamarca.
2. La producción del territorio en vinculación con actividades extractivas.
El territorio es una construcción permanente, cambiante y contradictoria generada en base a múltiples procesos de apropiación del espacio geográfico, desarrollados por el accionar de diferentes actores en su interacción con la naturaleza y con los soportes materiales. Se ha visto que el desarrollo de las actividades extractivas implica un particular tipo de configuración territorial acoplado a las demandas y lógicas globales de mercantilización, captación y comercialización de la naturaleza. Se trata de actividades con orientación exógena que producen, en mayor o menor medida, territorios subordinados y dependientes de los precios internacionales de los commodities de exportación.
Los trabajos y productos enmarcados en esta línea de investigación, abordan el análisis de la producción del territorio en el contexto de grandes proyectos de inversión asociados a actividades extractivas, y los efectos sociales y económicos en las áreas en las que se implementan.
Julio 2014-diciembre2017.
Grandes proyectos de inversión y disputa por los recursos naturales. Conflictos y tensiones en la producción del territorio.
Proyecto UBACYT Nº20020130200063BA.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: Mariel Arancio, María Laura Carena, Federico Frascheri. Cecilia Larrain, Santiago Petrocelli, Nilda Pierro, Marisa Scardino, Pablo Schweitzer.
RESUMEN DEL PROYECTO
- Los intereses que mueven a las grandes inversiones proyectan sus intereses sobre los espacios locales y regionales, y son casi siempre globales, lo que los convierte en eventos globales-locales. Generan efectos sobre los territorios de forma tal que pueden verse transformados en enclaves económicos al transformarse las condiciones de producción y desarrollarse las actividades asociadas a estas mejoras (extrayendo el excedente regional y transfiriéndolo a la economía global, internacional), o en enclaves sociales (con actividades que se asientan sobre territorios sin integración con la estructura social preexistente, sin transferir beneficios) o bien generar dependencia tal que, de retirarse la actividad dinamizadora, el territorio quedaría desarticulado.
- De allí que en este proyecto se analiza la emergencia de grandes inversiones vinculadas a las mejoras en las condiciones de producción para el desarrollo de actividades productivas a gran escala y sus efectos sobre territorios locales. Inversiones de actores externos a dichos territorios, que suelen estar vinculadas a mercados de alto dinamismo nacionales o internacionales, que transforman la economía de las regiones donde se implantan, las condiciones de vida de la población, las actividades productivas locales y la disponibilidad de recursos.
- Se abordó en forma simultánea y no fragmentada los procesos que se desarrollan en el territorio, con un análisis multidimensional –socio-económico, político institucional, simbólico cultural y ambiental- y con un tratamiento multiescalar -local-regional-global-. Para pensar la producción del territorio, la localización de grandes inversiones vinculadas a la extracción de recursos y los efectos sobre territorios locales, se analizaron las condiciones de producción, los procesos, actores, estrategias e intereses relacionados que a muy diferentes escalas están por detrás de la transformación de esos territorios.
- De esta forma, el objetivo general del trabajo fue analizar la producción del territorio en el contexto de los grandes proyectos de inversión y los efectos en cuanto a espacios receptores de las acciones que atienden a intereses extrarregionales para la extracción de recursos.
- Se analizaron los mecanismos de articulación de actores, el rol del Estado y los procesos de gestión que hacen posible el desarrollo de esas grandes inversiones, los impactos socio-territoriales, económicos y ambientales de las intervenciones en tres casos concretos: el avance de la soja en Chaco, la minería en Catamarca y los hidrocarburos no convencionales en Neuquén.
Febrero 2020-marzo 2022.
Actores, escalas y conflictos en la gestión y producción del territorio. El rol del Estado Argentino en el despliegue de la minería a cielo abierto.
Proyecto PIT PUR-04.
Director Santiago Pablo Petrocelli.
RESUMEN DEL PROYECTO
- En las últimas tres décadas se incrementaron las presiones sobre minerales dispersos en la naturaleza latinoamericana con el desarrollo una nueva tecnología de explotación denominada minería a cielo abierto, que viabilizó la expansión geográfica del capital hacia el aprovechamiento de pequeñas partículas de mineral diseminadas en grandes extensiones de roca.
- En Argentina, el primer proyecto de este tipo (Minera Alumbrera Ltd.) desembarcó a mediados de la década de 1990 en la Provincia de Catamarca, acompañado de una serie de acondicionamientos para su promoción y viabilización en el territorio. En el marco de serios impactos ambientales y magros beneficios percibidos por las comunidades locales, el emprendimiento provocó fuertes disputas por la apropiación, usufructo y representación del territorio, protagonizadas por actores políticos, económicos y de la sociedad civil con fuertes asimetrías en cuanto a sus dotaciones de poder para la concreción de sus intereses.
- En ese sentido, el objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento del entramado de actores, intereses, estrategias, relaciones de poder, conflictos y procesos de gestión pública asociados al despliegue de la minería metalífera a cielo abierto en Argentina. A partir del estudio de caso de Minera Alumbrera Ltd., se busca analizar el rol del Estado (nacional, provincial, local) e indagar en las transformaciones sociales, espaciales, económicas, productivas, ambientales y político-institucionales en el contexto del desarrollo de la actividad. La estrategia metodológica consiste en un abordaje no-determinístico, multidimensional, multiescalar y multitemporal, bajo un diseño cuali-cuantitativo sustentado en múltiples fuentes de información secundarias y primarias mediante trabajo de campo.
3. La producción del territorio en vinculación con infraestructuras de transporte y de energía.
La Argentina, al igual que otros países de América del Sur, está siendo receptora de proyectos de infraestructura de transporte y de energía que buscan mejorar la competitividad de productos y regiones y, a la vez, servir de soporte a los requerimientos de circulación de actividades y actores que se reproducen en el ámbito de la economía globalizada. Son mega-obras con importantes impactos, que ponen en tensión a distintos sectores de la economía, a actores públicos y privados, y de la sociedad civil.
Proyectos ferroviarios, de conexión eléctrica, viales o fluviales, permiten identificar la articulación de lógicas globales y locales. Desde el nivel transnacional, se apunta a la implementación de nuevos corredores que permitan acondicionar a los territorios a las actividades extractivas o a mejorar las condiciones para su despliegue. Por su parte, las dinámicas localizadas actúan como condicionantes a la vez que resultan impactadas por este tipo de intervenciones. Asimismo, los territorios locales son escasamente considerados en el momento de plantear este tipo de iniciativas, en el marco de una creciente vulnerabilidad de ambientes y sociedades, cada vez más sensibles a las disputas internas y externas de y por estos territorios.
Acorde a ello, dentro de esta línea de investigación se incluyen proyectos y obras que dan cuenta de procesos de materialización y territorialización de lógicas globales en lugares concretos, asociados a las dinámicas mundiales que demandan recursos naturales, como la mal llamada Hidrovía Paraná-Paraguay o los planes supranacionales como la IIRSA, corredores ferroviarios o viales.
Enero 2013- julio 2016.
Corredores de transporte y actores en la producción del territorio. De las estrategias globales a los efectos locales.
Proyecto PIP CONICET 2012-2014 Nº11420110100326.
Directora Mariana Schweitzer.
RESUMEN DEL PROYECTO
- En el abordaje del proyecto se considera que la sociedad es una abstracción de una trama de relaciones que establecen actores concretos en un lugar dado, en el territorio. Pensar la producción del territorio y la infraestructura del transporte exige entonces identificar procesos, lugares y actores. De esta manera se entiende al territorio como construcción social al mismo tiempo que condicionante del desarrollo y localización de actividades y población.
- Para ello, se trabajó interrelacionando tres ejes, uno en tanto condicionante, donde se estudiaron los proyectos de transporte en distintas escalas, la coherencia entre ellos y la relación con la mejora de la accesibilidad para el desarrollo de actividades productivas; en un segundo eje como construcción social, se analizó la actuación de los actores sociales en la producción del territorio; y en un tercer eje se estudiaron los territorios resultantes de la interrelación entre la implementación de proyectos, la organización de las actividades productivas y las condiciones específicas de los territorios “receptores” de los proyectos, directa o indirectamente.
- El objetivo general del trabajo fue analizar la producción del territorio desde los proyectos de infraestructura de transporte y sus efectos, articulando la escala global, en cuanto a la adaptación a un modelo de desarrollo extractivo, y la escala local en cuanto a los receptores de estas transformaciones. Interesa analizar la coherencia en la producción del territorio entre proyectos inscriptos en planes de diferentes escalas: los planes supranacionales de ordenamiento territorial que involucran territorio argentino (particularmente Eje de Capricornio, IIRSA), y las políticas de ordenamiento territorial a nivel Nacional y sus vinculaciones con la localización de actividades productivas (agrícolas-industriales y mineras) demandantes de infraestructura de transporte. Se propuso analizar los mecanismos de articulación de actores y los procesos de gestión, los impactos socio-territoriales, económicos y ambientales de intervenciones.
- Se entiende que los planes y proyectos 1) mayormente contemplan ventajas económicas, desestimando las problemáticas sociales y ambientales de los territorios receptores, 2) no son consecuentes con un esquema de prioridades que apunte al desarrollo socio-económico de los territorios involucrados, sino que parecen estar dirigidos por demandas de la economía global, 3) la transformación del sistema de poder es determinante en la producción del espacio y, 4) la implantación de estos proyectos va acompañada de cambios en las actividades productivas, en los usos del suelo y genera efectos ambientales y sociales.
- A partir del análisis de los casos se reflexionó sobre la lógica de la gestión de los proyectos, el ordenamiento territorial, la infraestructura de transporte y su impronta en la producción del territorio.
Julio 2011- junio 2013.
Estrategias, escalas y actores en la producción del territorio. Corredores de transporte: la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Proyecto UBACyT Nº 20020100200008.
Directora Mariana Schweitzer.
Integrantes: María Laura Carena, Federico Frascheri, Cecilia Larrian, Santiago Petrocelli.
RESUMEN DEL PROYECTO
- Como consecuencia del proceso de globalización, se verifica una creciente circulación de bienes y servicios, que son canalizados a través de una red jerárquica que vincula diferentes ciudades y regiones del planeta. En ese contexto, las infraestructuras de transporte se plantean como instrumentos para mejorar la competitividad de los productos y de regiones, que pueden ser considerados como estrategias o políticas implementadas por diversos actores con diferentes intereses: las empresas trasnacionales para su expansión, las regiones o subregiones para impulsar procesos de desarrollo. Suelen ser mega obras que generan grandes impactos, y que ponen en tensión a todos los sectores de la economía, a los actores del sector público de los distintos niveles de gobierno, a actores privados y de la sociedad civil.
- En el presente trabajo se propuso analizar la producción del territorio a escala global, nacional y local, desde donde surgen y como se gestionan los proyectos que permiten objetivar la estrategia, cuales son las ideas y los intereses relacionados con las políticas gubernamentales que piensan el territorio.
- Se propuso un abordaje de la producción del territorio a partir de las redes como sistemas imbricados de infraestructura, flujos y actores en readaptación permanente, y que sus cambios afectan la territorialidad entendida como la relación individual o colectiva con el espacio. Se analizaron en distintas dimensiones territoriales –socio-económicas, político institucionales, simbólico culturales y ambientales- y con un tratamiento multiescalar de los procesos de construcción del territorio (global, nacional y local).
- Así, el objetivo general de esta investigación fue analizar la articulación de los proyectos de infraestructura de transporte en los territorios, y los efectos inducidos o resultantes de la inserción de los mismos en distintas escalas. A escala global, en vistas a la adaptación de los territorios al modelo de desarrollo extractivo hacia puertos de ultramar, y, a escala local, en cuanto a la articulación de aquellos que están siendo receptores de estas transformaciones. Se analizaron, a su vez, los mecanismos de articulación de actores y de gestión que hicieron posible la puesta en agenda y el desarrollo de estas iniciativas. Se analizaron los corredores de transporte, el PET y la IIRSA, y se profundizó en la llamada Hidrovía Paraná Paraguay.